El buque Falkor (too) continúa explorando las profundidades del mar territorial uruguayo en una misión científica liderada por la Udelar, con una tripulación de científicas, científicos y técnicos de 18 instituciones de seis países. Algunos integrantes del equipo descendieron del barco el 5 de setiembre en Punta del Este, para dar lugar a otros especialistas que participarán del resto de la travesía.
La expedición Uruguay SUB 200 tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos del país, desde los 200 hasta los 3.500 metros de profundidad, así como promover la alfabetización oceánica y la conciencia ambiental. Este proyecto nacional, que ganó la convocatoria del del Schmidt Ocean Institute (SOI) para trabajar durante un mes en su barco científico en el Atlántico Sur, es coordinado por Leticia Burone, investigadora de la Facultad de Ciencias (FCIEN) de la Udelar, y Alvar Carranza, del Centro Universitario Regional del Este (CURE.
Las y los investigadores del CURE y de la FCIEN que dejaron el barco dieron sus primeras impresiones sobre esta experiencia: «es alucinante, es una oportunidad única y al final del día, a varios de nosotros creo que nos lleva a aquel primer momento donde elegimos estudiar biología y biología marina en Uruguay, que era un enorme desafío», planteó Juan Pablo Lozoya. También destacó que este viaje científico es posible gracias al trabajo de mucha gente que anteriormente buscó potenciar e impulsar la investigación oceanográfica en nuestro país; para Uruguay realizar esta expedición «es un gran premio» y formar parte de ella «es un privilegio gigante», expresó.
Pablo Limongi, por su parte, señaló que es «muy emocionante» participar en la misión. Para muchos integrantes del equipo era inesperado acceder a la tecnología disponible en el barco y por eso la oportunidad ofrecida por el SOI generó una gran motivación para las y los investigadores universitarios del área de oceanografía, agregó.
Bárbara de Feo y Valentina Amaral también expresaron su emoción por esta experiencia y agregaron que poder aplicar sus conocimientos e investigar gracias a la tecnología que ofrece el barco es muy valioso para nuestro país, que no cuenta con este tipo de recursos. Destacaron por una parte lo que se generó «hacia el afuera» y también «la parte humana» por el grupo que se formó; «cada vez que encontrábamos algo que el otro estaba buscando se generaba un ambiente lindo y de felicidad compartida», contaron.
En tanto, Rodrigo Torres resaltó que «fue sorprendente para todos porque hicimos ciencia en tiempo real. Esa es la ciencia moderna y es lo que queremos fomentar cada vez más, que se pueda producir, que se pueda difundir y también que sea una ciencia abierta, que la gente pueda participar».
El Falkor (too) zarpó el 22 de agosto del Puerto de Montevideo y está previsto que allí regrese el 20 de setiembre. Esta embarcación es dirigida por un equipo del SOI experto en navegación y en el manejo de sus principales instrumentos, entre los que se destaca el vehículo de operación remota ROV Subastian: con sus cámaras de alta resolución y herramientas, este submarino hace posible observar por primera vez detalles del fondo marino uruguayo y de los organismos que lo habitan.
A lo largo de la travesía está previsto el descenso del ROV en 50 puntos de interés, donde además tomará muestras del agua, del sedimento y de los organismos allí presentes. Cada descenso se comparte en tiempo real por el canal de Youtube del SOI. El equipo científico responde a las preguntas que el público envía a través del chat. Cabe recordar que para realizar comentarios y preguntas en este chat es necesario suscribirse al canal del SOI y esperar al menos cuatro días.
Durante las transmisiones, integrantes del equipo científico ofrecen información sobre los diferentes hallazgos, tanto en relación a la geología marina como a los seres vivos encontrados, que pueden observarse con extrema calidad de imagen. Su morfología, comportamiento e interacción con otros organismos -y con el propio ROV Subastian- despierta la fascinación de las y los investigadores y también de la gran cantidad de personas que siguen la transmisión, participan del chat en vivo o comentan en redes sociales.
La expedición ya recorrió varios cañones submarinos -«Río de la Plata», «Montevideo», «Piriápolis», «José Ignacio», «La Paloma» y el recién bautizado como «Abismo del Falkor»-, formaciones similares a los valles de la geografía terrestre que constituyen un rasgo geológico distintivo del margen continental uruguayo.
A pocas horas de abordar el barco, Lucas Carabajal dijo estar «muy emocionado por subir acá con mis compañeros, que saben un montón». Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas y especialista en corales, comentó su gran expectativa de seguir encontrando «cosas desconocidas para nosotros; hemos tenido muchas sorpresas y muchos lindos eventos». Se refirió al hallazgo, el 4 de setiembre, de corales de la especie Desmophyllum pertusum, que forman arrecifes en aguas profundas: «teníamos detectada esa posible presencia de montículos de arrecifes de corales hace unos 15 años. Justamente el jefe de la campaña, Alvar Carranza, fue uno de los científicos que estuvo involucrado en ese descubrimiento y, creo que todos pudimos ver en la transmisión su emoción al ver estos corales en vida por primera vez, formando estos arrecifes en su ambiente natural y estando en un ecosistema muy sano, muy saludable, lleno de especies». Agregó que ha visto las transmisiones con sus compañeros: «hemos estado todos loquísimos por todo lo que se ha visto» y las imágenes le han ido generando «fascinación total». «Estoy muy entusiasmado por todo el aprendizaje que voy a tener», señaló.
Acceder al mapa y modelo tridimensional interactivo del área de estudio de Uruguay SUB200
Está previsto que el submarino ROV Subastian realice dos inmersiones diarias, con registros audiovisuales que serán transmitidos.
Diariamente, las novedades de la expedición se pueden seguir en las redes sociales de Uruguay SUB 200 y de la Udelar: instagram, facebook, tiktok y X.
La posición exacta del Falkor (too) se puede conocer en este enlace
Más información sobre este proyecto, incluyendo detalles sobre los integrantes del equipo científico y sobre el itinerario previsto, puede encontrarse en el sitio web de Uruguay SUB 200. Además, de lunes a viernes a las 21 horas el Ministerio de Educación y Cultura publicará un resumen de las actividades de Uruguay SUB 200 en su canal de Youtube.
Fuente: Portal de la Udelar
Maldonado:
Av. Cachimba del Rey entre Bvar. Artigas y Av. Aparicio Saravia.
Teléfono: 42255326
Rocha:
Ruta Nº9 intersección con ruta Nº15.
Teléfono: 44727001