Convocatoria 2026: 2° Encuentro Académico sobre Modo de Vida Lacustre 

Entre el 8 y 12 de junio de 2026, se realizará el 2° Encuentro Académico sobre Modo de Vida Lacustre “Las Culturas de los Humedales del Centro y Sur de América: pervivencia, cambios y crisis contemporánea” en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia – UNAM, Morelia, Michoacán, México. 

Este encuentro tiene como objetivo presentar panoramas de análisis diversos a partir de las disciplinas que estudian asentamientos en los humedales dentro de un diálogo interdisciplinar e interinstitucional. Reconocer el contexto geológico, geofísico y geomorfológico de los entornos acuáticos y sus alteraciones a través del tiempo. 

Difundir las nuevas contribuciones y análisis de la problemática en respuesta a la alerta ambiental. Fomentar el desarrollo de estrategias político administrativas y sociales que forjen la protección de los entornos a partir de los resultados de la investigación científica.

Mesas temáticas

    • Los primeros asentamientos en los humedales de territorios actualmente latinoamericanos e iberoamericanos;

    • Características de la vida lacustre: pesca, caza, recolección, trabajo artesanal, vida cotidiana y ritualidad;

    • Agricultura en los humedales;

    • Pervivencia y ruptura cultural con el agua;

    • Crisis de los ecosistemas;

    • Repercusión del cambio climático en las sociedades. 

Actividades

    • Conferencias magistrales; apertura y cierre (llamado por invitación).

    • Ponencias individuales: Participación en el programa general con una duración de 20 minutos. Pueden acompañarse de materiales audiovisuales. 

    • Carteles científicos: Contarán con un horario específico para su presentación ante el público. Entrega para presentación de demostración en físico impreso en vertical 80X120 cm con la participación de las y los autores en un tiempo de entre cinco a ocho minutos. Los documentos se publicarán de forma digital junto a su reseña en la página web https://encuentro-lacustre.iia.unam.mx/. Calidad 150 pp.

    • Mesas Temáticas: Entre cinco a ocho investigadores, moderada por quien la propone, 80 minutos de duración.

    • Talleres de divulgación. Duración entre dos o tres horas al día, máximo tres días, mínimo uno. Pueden presentarse varias personas talleristas. Máximo 25 personas asistentes. 

    • Presentación de libros: Llamado por solicitud.

    • Demostración artesanal: Llamado por invitación y solicitud.

Se permitirá un máximo de dos participaciones por persona. Quedamos atentos a la recepción de sus propuestas en la siguiente liga al formulario AQUÍ. Toda propuesta de participación será recibida a más tardar el día 30 de noviembre de 2025.