Docentes y estudiantes del CURE impulsan una nueva mirada turística para el norte del departamento de Rocha

Docentes y estudiantes de la Licenciatura en Turismo del CURE, llevan adelante un proyecto que busca abordar los desequilibrios territoriales en el desarrollo turístico de Rocha e impulsar la inclusión de actores sociales del eje Ruta 15, fortaleciendo la oferta turística mediante la investigación y el diseño de contenidos. 

Este proyecto se desarrolla en el marco de un proyecto de vinculación universidad-sociedad-producción del Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), que fue presentado por docentes y estudiantes de la Licenciatura en Turismo que se dicta en la sede Maldonado del Centro Universitario Regional del Este (CURE). En el equipo también participan sociólogos, antropólogos y comunicadores. 

Retomando experiencias previas como el “Proyecto Región Este” y el convenio técnico entre el Ministerio de Turismo y el CURE, además de iniciativas como “Sabores de Rocha”. La propuesta “Paisajes y pueblos arroceros”, impulsada por el mismo equipo universitario, constituye un antecedente clave para esta nueva etapa. En este proceso se trabaja de forma mancomunada con la Corporación Rochense de Turismo (CRT), organización civil del sector privado, que actúa como contraparte principal, aportando su conocimiento territorial y capacidad de gestión, junto a los municipios involucrados. 

Integraron el equipo de investigación docentes de la Licenciatura en Turismo e integrantes del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del CURE: Gabriela Angelo, Facundo Bianchi, Marciana Sorsi, y Gabriel de Souza; junto con la estudiante avanzada Erika Debali. También formaron parte del proyecto la docente del CURE y socióloga, Lucía España, y Valentina Levrero, Licenciada en Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).

El proyecto fue presentado en diferentes instancias de difusión: Jornadas de Humanidades (FHCE) 2024 y 2025, en Montevideo; CURE de Puertas Abiertas 2025 en CURE Rocha; Congreso Latinoamericano de Investigación Turística (CLAIT) 2025 enBrasil; Congreso Internacional: “Sentados en el caos del turismo: liderando la transformación, la sostenibilidad y la gobernanza” UCUENCA  2025, en Ecuador/España; y en las II Jornadas de difusión de los Estudios Turísticos 2025, en CURE Maldonado. 

Foto: Equipo VUSP- CSIC Eje Ruta 15

Experiencias auténticas que no se pueden replicar en otro lugar

El fortalecimiento de la oferta turística del eje Ruta 15 al norte del departamento de Rocha que concentra una importante actividad agrícola y arrocera, pero ha sido históricamente relegado frente al turismo costero, es “una continuidad de trabajos que ya se venían haciendo en el territorio desde la licenciatura”, manifestó Angelo. Con “docentes” que participaron en “la generación de las rutas patrimoniales” en un convenio previo con el Ministerio de Turismo.

Angelo remarcó que, bajo el marco de una “carrera interdisciplinaria, los proyectos que se generan van en ese sentido”, ya que “un licenciado en turismo está preparado para trabajar en distintas áreas”. “También tenemos proyectos a nivel patrimonial, a nivel cultural, ambiental, más pensados desde lo económico, entonces distintas áreas se van cruzando”, añadió.

Este proceso, sostenido en el tiempo, permitió generar “confianza con actores locales, con el territorio y la devolución, de alguna manera, a través de productos concretos y de posibilidades de acción a futuro, desde la perspectiva del turismo, antropológica y sociológica”, enfatizó Angelo.

Concretamente, el proyecto del eje Ruta 15, plantea fortalecer la oferta turística y beneficiar la población residente, a través de la investigación y diseño de contenidos. Relevando sitios de interés y eventos en Ciudad de Rocha, Velázquez, Lascano y Cebollatí para la generación de contenidos y circuitos turísticos.

Por otra parte, España consideró que este proyecto busca “construir otras narrativas, más allá de la del arroz”, a partir de la elaboración de “materiales de difusión turística” con la finalidad de “generar valor turístico” y “revalorizar territorios que no necesariamente son los atractivos turísticos”. “Generamos materiales audiovisuales, imágenes, videos, textos, a partir de entrevistas con actores locales”, añadió. Apuntando a “experiencias más auténticas, que no se pueden replicar en otro lugar”. 

Por ejemplo, “las particularidades de esos territorios tienen que ver con quienes habitan esos espacios”. “Esa es la valorización de los territorios a partir de las personas que lo viven y de la historia que hay detrás de ese lugar, de construcción de ese espacio, que no es únicamente del arroz”, continuó España. 

Foto: Equipo VUSP- CSIC Eje Ruta 15

En primera instancia, se llevó adelante “un relevamiento de los atractivos turísticos: patrimoniales, culturales, naturales, paisajísticos, saberes locales, historias locales. Particularmente, de Lascano, Cebollatí, Parallé, Velázquez, y Rocha”, mencionó Angelo.

“A medida que íbamos avanzando, encontrando historias interesantes que entendíamos que, de algún modo, no estaban siendo contadas, no estaban siendo visibilizadas, el proyecto fue profundizando en determinados ejes”. En la misma línea, España destacó que este proyecto presenta tres ejes principales: “la vida rural, el paisaje intervenido y el género, vinculado a la importancia de las mujeres” en territorio.

“Mujeres emprendedoras y entusiastas por naturaleza. Nos comentaban que el trabajo en el campo era un trabajo vinculado a los hombres, donde ellas no podían trabajar. Tenían que estar en otro rol, y sin embargo, ellas lo comentaban como algo desafiante en el sentido de que, hoy por hoy, son productoras rurales, tienen establecimientos, como Los Mimbres, Quesos La Faustina, por ejemplo. Emprendedores que realmente generan contenido, tienen productos, ofrecen servicios”, por lo que “decidimos también visibilizar esas historias de la mujer rural y los oficios”, añadió Angelo.

“También otras memorias vinculadas a lo afroindígena”, a “otros proyectos” que desarrolla el CURE en territorio. Dentro de las propuestas del eje Ruta 15, resaltó “más allá de los atractivos turísticos tradicionales, el camino recorrido” y la posibilidad “visibilizar otras historias”. 

Por otra parte, España planteó que “hace falta más involucramiento desde el turismo” y “es una demanda que se escucha en diferentes ámbitos desde la sociedad civil”, acotó.

Participación estudiantil 

Erika Debali, estudiante avanzada de la Licenciatura en Turismo, quien se encuentra realizando su tesis de grado en la zona norte de Rocha y formó parte del equipo de investigación, señaló que fue “una experiencia buenísima”, aunque “al principio un poco me costó”, ya que fue “el primer acercamiento que tenía con el campo, con una investigación propiamente dicha”.

“Cuando estás en el aula, tenés todo como un nivel más abstracto, entonces bajar a territorio te aporta muchísimo, te vas dando cuentas que podés tener una planificación, pero en el momento de bajar en territorio tenés que estar abierto a las cosas que pueden ir sucediendo”, valoró Debali. 

Sobre su participación en el proyecto, Debali participó en la realización de entrevistas en territorio, salidas de campo y en la presentación del proyecto, junto a docentes, en diversos congresos y jornadas de difusión.  

Angelo, coordinadora de la Licenciatura en Turismo, consideró que la participación y la experiencia del estudiantado en este tipo de proyectos es “muy buena”, se trata de “un aprendizaje in situ”, donde es posible volcar “el marco teórico y lo que se aprende durante la carrera”. Realizando “entrevistas, conocimiento del campo, así como la preparación de informes”, explicó. 

Según Debali, el norte del departamento de Rocha tiene “potencial turístico”, destacó los Cerritos de Indios “que se vienen poniendo en valor desde hace un tiempo” a través “del trabajo de arqueólogos del CURE”, así como la Isla del Padre, “otro lugar que está buenísimo” y ”es una reserva departamental”.  A la vez, puntualizó que este proyecto también apunta a “poner en valor estos lugares”. “No solo ver a Rocha como costa, sino empezar a generar otros imaginarios, que tienen que ver con el campo, con la producción, con otras historias”, añadió.  

Al mismo tiempo, “haciendo un cambio de clave, cambiar la mirada que tenemos en el territorio, de verlo como un territorio agroproductivo y arrocero, a poder verlo también como lugar turístico”. 

 Para Angelo, es “muy importante poder acceder a programas de desarrollo de la investigación en territorio” que serían inviables de otra manera, en tanto España recalcó que “esa articulación es lo que buscamos también desde un centro universitario que está presente en el territorio”.