Ante un centenar de personas, la jornada comenzó con las palabras del prorrector de Gestión, doctor Luis Leopold, quien recordó los meses de trabajo y compromiso del equipo de organización de la actividad e integrantes del CURE por ser anfitriones de la Feria y recibir a integrantes de diversos ámbitos de la comunidad universitaria.
«Fue un año muy movido para la Universidad de la República. Estamos en un periodo de presentación de nuestro Plan Estratégico 2025-2029, en el que planteamos al conjunto de la sociedad nuestra proyección sobre qué implican las asignaciones presupuestales pertinentes para desarrollar ese proyecto en función del país», afirmó Leopold.
Leopold definió el encuentro como «muy importante» para el Prorrectorado de Gestión (PRG), con la presencia de «compañeras y compañeros que han acompañado este proceso desde el 2019», así como las direcciones generales que «salieron del centralismo» de Montevideo para trasladarse al interior a compartir una “jornada lo más intensamente posible”.
Además, señaló que esta edición de la Feria tiene un componente especial, ya que cuenta con el acceso abierto a la publicación, «¿Cómo transformar la gestión universitaria?», cuya redacción contó con la participación de decenas de colaboradores y que se espera que contribuya al “desarrollo continuo de la Udelar”.
Por otra parte, Líber Acosta, quien asumió recientemente como presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), señaló que este tipo de instancias son “parte del futuro” y una «idea excelente que hay que sostener en el tiempo» y el hecho de que sea la primera instancia realizada en una sede del interior resulta «clave».
Asimismo celebró el «paso importante» y «de avanzada» que dieron los cenures con el Modelo de Gestión, tanto en la estructura administrativa TAS (técnico, administrativo y de servicio) como en su organigrama, además del «pienso» de cómo debería funcionar una estructura «novedosa» vinculada con lo regional, la interdisciplinariedad académica y la multiplicidad de servicios. Estamos en uno de los lugares donde se ha innovado más, se ha avanzado más y se ha trabajado por más de diez años, destacó Acosta.
«Desde la CCI venimos a unirnos a ustedes, a pensarnos juntos desde la Presidencia, con la Unidad de Apoyo Académico. Hay toda una estructura académica dispuesta a apoyar y trabajar en estos procesos, los cuales han avanzado un montón, pero todavía requieren mucho más trabajo», afirmó Acosta. Además, señaló que el rectorado «trae la confianza de que hay un pienso hacia la confianza en la gestión», relacionado con cuestiones como la salud mental y los ambientes laborales. «Cuestiones que tienen que ver con nuestro sentir y ser más empáticos, cosas que la Universidad ha estado perdiendo y debemos volver a tener presentes», opinó Acosta.
Además, señaló que los «destinatarios primordiales» de las funciones sustantivas de la Universidad son los y las estudiantes, por lo que deben mejorarse las oportunidades que tienen de enseñanza pero en «condiciones de integralidad y de ambientes saludables».
«En condiciones de que puedan optar por estudiar en el interior, y que eso sea una elección y no una cuestión de que fuera la única oferta que había. Me parece que habla de las libertades», opinó Acosta, y señaló que el mensaje de la CCI es que estos procesos de desarrollo de la Universidad en el interior “se van a sostener y serán impulsados”.
El director del CURE, Joaquín Marqués, agradeció la oportunidad de que esa sede fuera la anfitriona del evento, y destacó la labor de la directora de división Silvia Díaz por su trabajo coordinado en conjunto al PRG. Asimismo, invitó a preguntarse por el significado de realizar la actividad por primera vez en el interior y cuáles son los caminos a elegir en el futuro. «No podemos ir hacia atrás, pero podemos ir hacia cualquier lado que definamos. La creación y la innovación son una convocatoria cotidiana», reflexionó.
«Hay mucho para hacer, rehacer y crear. Porque si vamos a las normativas que nos rigen, los cenures y la Udelar tienen un diseño que provoca determinadas cosas y no otras. El relacionamiento de la Universidad en su conjunto está pautado por ese diseño. Existe la necesidad de avanzar en esos cambios para que la referencia sea la Universidad y no las distintas fórmulas de referencia que los cenures tienen respecto al Área Metropolitana», dijo Marqués, quien agregó que a veces se pierde “la perspectiva de que lo que estamos construyendo es Universidad en todo el país.
La Feria Modo Udelar continuará con su programa de actividades los días 20 y 21 de octubre en el Campus Parque Batlle para seguir reflexionando sobre innovación y gestión universitaria.
Conocé más en el sitio web de la Feria y seguí en vivo la transmisión a través del canal de Youtube de la Udelar.
Fuente: gestion.udelar.edu.uy













Maldonado:
Av. Cachimba del Rey entre Bvar. Artigas y Av. Aparicio Saravia.
Teléfono: 42255326
Rocha:
Ruta Nº9 intersección con ruta Nº15.
Teléfono: 44727001