La expedición reunirá a un equipo internacional y multidisciplinario de investigadores de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, República Checa, India, Austria, México y Uruguay. La coordinación estará a cargo del Dr. Brett Baker, la Dra. Alyson Santoro, la Dra. Valerie De Anda, y la Dra. Cecilia Alonso, docente de la Universidad de la República (Udelar) y líder del equipo uruguayo.
El Misterio de los Ancestros Microbianos
El foco principal de la expedición es el estudio de las arqueas Asgard, un grupo de microorganismos marinos considerados los parientes más cercanos a los eucariotas (células complejas) en el árbol de la vida. El análisis de sus genomas ha revelado que contienen información genética necesaria para la construcción de estructuras propias de las células eucariotas. Se hipotetiza que un miembro de este grupo, del orden Hodarchaeales, actuó como el hospedador arqueano fundamental que dio origen a las primeras células eucariotas. Aunque cruciales para la evolución de la vida, se sabe poco sobre los Hodarchaeales, descubiertos recién en 2015, salvo que prefieren habitar sedimentos costeros someros y aguas poco profundas encontrándose en entornos ricos en materia orgánica.
Investigación Estratégica en el Atlántico Sur
La selección de Uruguay como sede es estratégica, ya que el equipo nacional, responsable del observatorio microbiano SAMO (South Atlantic Microbial Observatory) ubicado en el área marina frente a Laguna de Rocha, ha detectado la presencia de representantes de las arqueas Asgard en la columna de agua en dos ocasiones. Este hallazgo sugiere que la costa uruguaya es un sitio propicio para la investigación.
La campaña implementará la secuenciación de ADN a bordo a lo largo de una transecta que se extenderá desde la desembocadura del Río de la Plata, a través de la plataforma costera, hasta aguas y sedimentos más profundos dentro del Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva. Esta tecnología permitirá reconstruir los genomas microbianos en tiempo real y focalizar los esfuerzos en la obtención de muestras frescas de Hodarchaeales y sus posibles socios simbióticos. Además, la ruta de muestreo fue diseñada estratégicamente para cubrir áreas prioritarias de conservación definidas por el Ministerio de Ambiente.
Objetivos Complementarios y Colaboración Interinstitucional
Junto al objetivo principal, la expedición desarrollará una agenda científica más amplia, que incluye el estudio de la diversidad del plancton (bacterioplancton fitoplancton yzooplancton), el análisis de su rol en los ciclos del carbono y del oxígeno, y la caracterización de parámetros físico-químicos del agua y sedimentos. También se registrará visualmente la fauna marina, a través de la observación a bordo y el análisis de imágenes generadas por el ROV.
El equipo uruguayo está compuesto por investigadores de la Universidad de la República (Udelar), incluyendo el CURE Rocha y la Facultad de Ciencias, especializados en áreas como ecología microbiana marina, contaminación, oceanografía y biología molecular.
Ciencia y Comunidad: Conexión con Escolares de La Paloma
La campaña se complementa con importantes actividades de extensión y divulgación científica. Como antesala, se realizó la segunda edición de la Escuela Regional en Ecología Microbiana de Sistemas Acuáticos y el Simposio asociado «Hacia una nueva era en la evaluación de la biodiversidad y la búsqueda de indicadores de calidad ambiental en sistemas costeros y marinos» en la sede Rocha del CURE, con participación de investigadores y estudiantes nacionales e internacionales. Además, en Montevideo, los días 7 y 8 de noviembre, se llevará a cabo un simposio dedicado al origen de las células eucariotas. Además de las y los científicos que trabajarán en la campaña, participarán especialistas nacionales e internacionales específicamente invitados al simposio por su reconocida trayectoria.
En el ámbito de la divulgación, las científicas uruguayas ya vienen desarrollando trabajos con escolares y liceales del departamentos de Rocha
En el marco de la próxima campaña oceanográfica, toda esta experiencia se potenciará a través de actividades previas y durante el crucero con estudiantes de primaria y secundaria, incluyendo talleres preparatorios y conexiones en tiempo real desde el buque de investigación con grupos de estudiantes y público general. Se realizarán videollamadas a bordo con escuelas y liceos, incluyendo instituciones de Rocha (Rocha, La Paloma, La Pedrera y Punta del Diablo) y San José (Libertad, Sauce Chico), así como con la feria Nacional de Clubes de Ciencia, para compartir con los niños,niñas, adolescentes y docentes sobre la expedición y el trabajo científico. Estas actividades buscan estimular el conocimiento sobre el ambiente, el océano y los microorganismos, proyectando alcanzar a más de 1.200 participantes y colaborando activamente con la promoción de la cultura científica.
Fuente: Udelar.edu.uy
Maldonado:
Av. Cachimba del Rey entre Bvar. Artigas y Av. Aparicio Saravia.
Teléfono: 42255326
Rocha:
Ruta Nº9 intersección con ruta Nº15.
Teléfono: 44727001