Actualmente las líneas de investigación son las siguientes:
Proyecto de Paisaje – Juan Articardi.
Arte y Paisaje – Ana Laura Goñi y Juliana Malcuori.
Paisaje cartografiado – Raúl Leymonie y Norma Piazza.
Iluminación del Paisaje – Susana Colmegna y Macarena Risso.
Políticas públicas y urbanización turística – Leonardo Altmann.
Gestión de residuos sólidos urbanos – Cecilia de Soto.
Planificación Ambiental Participativa – Isabel Gadino, Gabriel Giordano, Carlos Márquez y Adriana Goñi.
Conflictos ambientales; Participación; Desarrollo territorial – Marina Trobo.
Ecología del Paisaje – Lucía Bernardi.
Infraestructuras verdes – Victoria Sánchez y Germán Taveira.
Estrategias de proyecto en Areas Protegidas – Nicolás Tachini y Pedro Berger.
Soberanía alimentaria –Natalia Barindelli.
Economías transformadoras – Cecilia de Soto.
Proyecto de Paisaje y sustentabilidad; Paisajes culturales; Agroecología y Paisaje; Caracterización y evaluación del Paisaje; Conservación del Paisaje; Paisajes patrimoniales arqueológicos – Susana Colmegna, María Puppo, Alejandra Calvete, Pedro Berger, Nicolas Tachini, Leonardo Moreira, Andrés Rivas.
Responsables: Isabel Gadino y Carlos Márquez Portantier.
Equipo: de Souza, G; Sciandro, J; Roche, I; Chacón, N;
Financiado por el Programa Ciudadanía y Conocimiento Convocatoria 2023, CSIC. 2024-2024.
RESUMEN:La propuesta busca concientizar y aportar soluciones posibles a la problemática de la participación ciudadana en temas sobre desarrollo urbano costero, cuestión que resulta necesaria y urgente por varias razones entrelazadas: la multidimensionalidad del territorio y su relación dinámica con la emergencia de conflictos; el modelo de desarrollo local en base a explotación de los recursos naturales para el mercado inmobiliario; y el déficit democrático que tiene Uruguay en procesos territoriales y/o ambientales.
Se plantea como objetivo general contribuir al conocimiento de la situación actual de la zona costera de Región Este de Uruguay, en cuanto a impactos asociados y conflictos emergentes, así como exponer los instrumentos legales que tiene la ciudadanía para incidir en la toma de decisiones sobre su entorno y la defensa de los bienes comunes. Como objetivos específicos detenta: 1) documentar casos representativos que permitan sistematizar las componentes y aprendizajes de los conflictos ambientales costeros en torno al desarrollo residencial y 2) establecer diálogos entre los testimonios referidos a los casos y las explicaciones técnicas desde diversos espacios de conocimiento, sobre causas, tendencias y salidas legales posibles que tiene la población.
El aporte principal y metodológico de este proyecto es la realización de una serie de productos audiovisuales cortos y dinámicos que combinarán tres abordajes en cada uno de ellos: un asunto clave sobre la costa, un par de casos que expliquen dicho asunto a través de la experiencia transcurrida por los vecinos, y un instrumento legal posible para abordar aspectos de ese asunto clave.
La estrategia de difusión completa comprende una convergencia de contenidos audiovisuales a través de múltiples canales (web, redes sociales, etc).
Responsables: Gadino, I (coord.); Lugo, I (coord.); de Soto, C; Zorzi, M, Varela, A. y Sánchez, V.
Financiado por Programa Vinculación con el Sector Productivo CSIC, VUSP Modalidad 2. 2022 – 2023.
RESUMEN: El turismo es un sector importante en el país, para generación de empleo, creación de
ingresos, valorización de aspectos culturales y paisajes. Sin embargo, es necesario problematizar los resultados del modelo hegemónico actual de su desarrollo. A raíz del impacto de la pandemia en el sector a nivel global, se hace más urgente la implementación y fortalecimiento de modalidades sostenibles de turismo. ¿Cómo se ha fomentado a nivel nacional estas modalidades? ¿Qué resultados de los programas y fondos otorgados se cuentan como positivos en la actualidad? Frente a la necesidad de transformar y fortalecer el turismo sostenible, ¿realmente lo estamos fomentando? ¿Cómo podríamos y deberíamos fomentarlo? Las políticas hasta el momento van en la dirección correcta en cuanto a lo discursivo, pero ¿cómo se traduce esto realmente en recursos destinados a este propósito? Existe un creciente entramado de emprendimientos turísticos que buscan materializar y fomentar “otro” turismo, como es el caso del grupo Emprendedores Ruta 12, con escalas, propuestas y enfoques que buscan la sostenibilidad. Este territorio de sierras costeras ha
tenido varias propuestas de desarrollo del turismo sostenible desde lo público. Sin embargo, dichas iniciativas están afrontando un sinfín de desafíos y barreras para su desarrollo, y no encuentran apoyo público de peso para su fomento. Estos colectivos necesitan argumentos científicos y de peso para enriquecer y encauzar el diálogo con los hacedores de políticas públicas. Esta alianza Udelar-Emprendedores Ruta 12 busca realizar un análisis crítico y propositivo en conjunto con emprendedores claves en el fomento del turismo sostenible.
Responsables: Rodríguez, L. y De Soto, C.
Equipo investigador: Andrioli, L., Pasquariello, S., Tarigo, A., Lombardi, M. (Intendencia de Canelones), Del Pino A. (Fagro) (2021-2023).
Proyecto VUSP CSIC.
RESUMEN: Aportes e insumos para la reglamentación y aplicación de la Ley de Gestión Integral de Residuos en conjunto con los municipios de Atlántida, Piriápolis y La Paloma. En este marco se realizo la guía de gestión de residuos para empresas turísticas.
Investigación financiada por ANII-CEIBAL. FSED 2-2016-1-130731,2.
Responsable: Ana Laura Goñi.
Investigadores integrantes: Norma Piazza, Hugo Inda, Marcelo Payssé. Plataforma PLAPP disponible online http://www.plapp.edu.uy. 2016-2018.
DTAP: I+D CSIC.
Responsable: Norma Piazza.
Investigadores integrantes: Ana Laura Goñi, Isabel Gadino, Hugo Inda, Raúl Leymonie, Natalia Barindelli, Ingrid Roche. 2015-2017.
Aporte a una planificación espacial de infraestructura verde para la mejora de la resiliencia urbana en la Aglomeración Central de Maldonado. Tesina Licenciatura en Gestión Ambiental. Germán Taveira. 2018-2019.
Manifestaciones visuales del paisaje. El paisaje como articulador de dinámicas naturales y culturales. Una mirada a la Laguna José Ignacio desde el Manejo Costero Integrado. Tesis Maestría MCI Victoria Sánchez: (en elaboración).
Estimación cualitativa de la fluorescencia de clorofila inducida por el sol (SIF) mediante datos del sensor OLCI de Sentinel-3 como indicador del estrés hídrico en cultivos. Tesis de maestría Germán Taveira. Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE) del Instituto Gulich (UNC/CONAE). Inicio: setiembre de 2023
Conflictos ambientales, participación y aprendizajes colectivos para el desarrollo local: el rechazo a la ampliación de la rambla en Punta Colorada (Maldonado, Uruguay). Tesis de Maestría Marina Trobo. Maestría en Desarrollo Local y Regional, Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana – Universidad CLAEH. Finalizada en 2024.
Microgeneradores de paisaje. Transformación del paisaje de la periferia noroeste de Maldonado, Uruguay (2010,2020). Tesis Maestría Paisaje, Ambiente y Ciudad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Alejandro Recoba. Finalizada en 2024.
Paisaje, agrobiodiversidad y conocimientos locales en el área protegida Quebrada de los cuervos y sierras del Yerbal. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias opción Ciencias Vegetales, Ing. Agr. María Puppo, finalizada en 2023. Áreas de conocimiento: Conservación del paisaje, agroecología, etnobotánica.
Del manifiesto al paisaje urbano. Murales del Taller Torres García en Uruguay: 1942-1972. Tesis Doctorado en Arquitectura FADU: Ana Laura Goñi. (en elaboración).
Maldonado – Punta del este (Uruguay) entre la urbanización turística y nuevo espacio estatal: Momentos y dimensiones de la urbanización (1974- 1982). Tesis Doctoral Leonardo Altmann. Doctorado en Estudios urbanos. Universidad General Sarmiento. 2022- 2024.
Las capacidades de la planificación del territorio frente a las presiones del Turismo Residencial en la costa Este de Uruguay. Tesis Doctora Isabel Gadino. Doctorado en Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Pablo de Olavide, 2020-2022.
Análisis y comparación de los procesos de expansión urbana mediante emprendimientos inmobiliarios cerrados turísticos y/o residenciales sobre áreas de interés ambiental y su relación con las políticas de planificación territorial en Maldonado (Uruguay) y Corrientes (Argentina). Rus, F. responsable, Gadino, I. tutora. Estancia posdoctoral Beca de Integración Regional para argentinos en Latinoamérica (Ex Ministerio de Educación) Argentina. Agosto- noviembre de 2024.
Creado en el año 2014 por Ingrid Roche, Norma Piazza, Ana Laura Goñi, Isabel Gadino, Pedro Berger, Raúl Leymonie, Hugo Inda y Natalia Barindelli.
Fue aprobado por el CDC Udelar en 2014. Luego fue creciendo en miembros y actualmente lo integran todos los docentes adscriptos al DTAP.
Responsable: Ana Laura Goñi (DTAP)
Co-responsable: Regina Díaz (TAPV)
Investigadores integrantes: Laura Rodríguez Graña (DISCoMar), Noelia Bortolotto (DSAPC), Tania Godoy (TAPV), Luis Flores (CID FADU), Juliana Malcuori (DTAP).
Consultores: Juan Articardi (DTAP), Norma Piazza y Marcelo Payssé (FADU).
Financiado por CSIC en 2023.
En ejecución 2023-2027.
Altmann Macchio, L. (2024). Maldonado – Punta Del Este: dinámicas sociodemográficas en la urbanización turística. Revista Proyección (UNCuyo- Mendoza, Argentina). Aprobado para publicar. En edición. Fecha probable de publicación: diciembre 2024.
Altmann Macchio, L. (2024). Entre la rambla y la autopista. Polémicas en torno a la conformación de la ruta costanera Montevideo – Chuy (Uruguay) y su desarrollo (1943-1974). Revista Registros (Mar del Plata, Argentina). Aceptado para publicación.
Rivas, M., Puppo, M., Baccino, E., Quezada, M., Franco, J. y Pritsch, C. (2024). Phenotypic and Molecular Diversity of Wild Poppulations of Acca sollowiana (Berg.) Burret in the Southern Area of Natural Distribution. Horticulturae, v.10p: 360.2024. Medio de divulgacion Internet E-ISSN 23117524, DOI 10.3390/horticulturae10040360.
Altmann Macchio, L. (2023). Urbanismo, turismo y cooperación academia-gobierno en dictadura: un plan para Punta del Este (1975-1977). Cuadernos Del Claeh, 42(117), 115–136. https://doi.org/10.29192/claeh.42.1.7.
Gadino, I; Sciandro, J. y Ciganda, A. (2023). La disputa entre empresas off shore, estado y comunidad, por la playa de Balneario Buenos Aires, Uruguay. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano -IIDTHH-UNNE/CONICET. Primer Encuentro de Territorios Hidrosociales en Disputa: modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental: libro de actas / coordinación general de Laura Inés Alcalá; Patricia Pintos. – 1a ed. – Corrientes: Editorial FAU-UNNE, 2023. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-48445-4-5
Goñi, A.L. (2023). Grafismo en la materia. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972) En: Revista DESIGNIA, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad de Boyacá, Colombia. ISSN 2256-4004. DOI 1024267/22564004.268. Revista Arbitrada digital. www.revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index/php/designia. Designia, 11(1).
García Amen, F. y Goñi, A. L. (2023), Presentation and Preface, p.VIII. En: SIGraDi 2023 Accelerated Landscapes XXVII International Conference of the Ibero-American Society of Digital Graphics www.sigradi.org/sigradi2023. García Amen, F. y Armagno Gentile A., Eds., Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Uruguay. ISBN: 978-9915-9635-0-1, 2023.
Puppo, M., Gianotti, C., Calvete, A., Leal, A. y Rivas, M. Landscape, agrobiodiversity and local knowledge in the protected area “Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal”, Uruguay. Frontiers in Sustainable Food Systems, v:7 2023. E-ISSN: 2571581X DOI: 10.3389/fsufs.2023.1240991
Trobo, M. (2023). Mejor pedir perdón que pedir permiso. Un análisis de las estrategias participativas en los conflictos ambientales de la región Este de Uruguay. Kultur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, v.: 10 2023 E-ISSN: 23865458. DOI: https://doi.org/10.6035/kult-ur.7482
Gadino, I., Sciandro, J., & Goldberg, N. (2022). Conflictos ambientales y participación social en torno al turismo residencial en Latinoamérica. Experiencias en Región Este, Uruguay. Investigaciones Geográficas, (107). https://doi.org/10.14350/rig.60520
Gadino, I; Sciandro, J; Taveira, G. y Goldberg, N. (2022).Tendencias y efectos socio ambientales del desarrollo inmobiliario turístico en zonas costeras de Sudamérica. El caso de Región Este, Uruguay. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales. eure.cl.
Trobo, M., Maubrigades S. (2022).Territorios en Desarrollo: encuentros y desencuentros en la construcción social, local y regional, del Este de Uruguay.Revista Desarrollo y Territorio, E-ISSN: 25914553 http://www.conectadel.org/nueva-publicacion-revista-desarrollo-y-territorio-ed-nro-13/
Goñi, A. L., Piazza, N. y Payssé, M. (2021). El paisaje como plataforma pedagógica. Un estudio aplicado de fotogrametría de rango cercano con escolares en Uruguay,Capítulo de libro: En: La enseñanza e investigación del paisaje en Sudamérica, Periés, L., Aponte, G. y Filla, A.,(Eds.). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, pp.56-57. ISBN 978-987-48328-0-1. 2021
Gadino, I. y Taveira, G. (2020). Ordenamiento y gestión del territorio en zonas costeras con turismo residencial. El caso de Región Este, Uruguay. Revista De Geografía Norte Grande, (77), 233-251. Recuperado a partir de http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/29201
Goñi, A.L, Piazza, N., Payssé, M., Inda, H. (2020). Plataforma Paisajes Pedagógicos: un territorio virtual para aprender. Revista ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, Universitat Politécnica de Cataluña, 13ª Ed, Barcelona, España. En XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conferenceon Virtual City and Territory: “Challenges and paradigmsofthecontemporarycity”: UPC, Barcelona, October 2-4, 2019.Barcelona: CPSV, 2019, p. 8297. E-ISSN 2604-6512. DOI http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8297.
Goñi, A.L y Payssé, M. (2020).Inclusión Digital. Educación con nuevos horizontes en: FOLDERS/ 02 , Fernando García Amen (Ed.), Capítulo de libro:Biblioteca Plural CSIC, Universidad de la República, 2020, pp.111-124. ISBN 978-9974-0-1742-9.
Articardi, J., Goñi, A.L. y Sánchez, V. (2019). Tejiendo tramas entre arte, extensión universitaria y paisaje local en Palmar, Uruguay en: +E, Revista de Extensión Universitaria 11, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, ISSN 2346-9986.
Articardi, J., Goñi, A.L. y Sánchez, V. (2019). Diálogos entre Arte y Paisaje. Parque de Esculturas Palmar, Sorianoen: PARÉNTESIS. Capítulo de libro:Encuentros de Formación Integral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, 2019, pp.74-82. ISBN 978-9974-0-1711-5.
Goñi, A; Gadino, I; Roche, I; Sierra, P. (2019).Resilience Frameworks in National Policies and Territorial Planning in Uruguay. En: Empowering Climate Resilience. Paneque, P; Cossu, M; Vergas, J; Camerata, F. (coords). Libro del Proyecto Eramus CARE.
Goñi, A; Roche, I; Gadino, I; Sierra, P. (2019). Urban Resilience and adaptive strategiestoClimate Change in Uruguay.Capítulo de libro. En: Climate in Latin-American Cities Henríquez C. et. Al. Springer.
Goñi, A.L.; Piazza, N; Payssé, M; Inda, H. (2019). El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías. Designia, 6 (2). Revista de la Universidad de Boyacá, Colombia.
Goñi, A.L. (2019).Un viaje desde la ciudad sin nombre a la fuente simbólica. Las cartografías de ciudad del Universalismo Constructivo en Uruguay 1930-1950.Revista ARQUISUR 16, jun-nov 2019, pp.68-81. ISSN: 2250-4206.
Sciandro, J; Gadino, I; Goñi, A. (2019). El ordenamiento territorial, los conflictos de competencias y el principio de complementariedad entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales. En: Ateneos del INstituto de Teoría y Urbanismo (ITU) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Udelar.
Goñi, A.L (2018). Del manifiesto al paisaje urbano. Murales del Taller Torres García en Uruguay (1942-1972). El caso de Edwin Studer en Cerro Chato, en Revista THEMA 2, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de la República, Uruguay, pp.51-63. ISSN 2393-770X
Mazzeo, N; Trimble, M; Garrido, L; De Tezanos, P; Gadino, I; Steffen, M y Bianchi, P. (2018).Aportes al Plan Director de Agua y Saneamiento de OSE para el departamento de Maldonado, Uruguay. Reporte Técnico en el marco del Convenio de Cooperación OSE-SARAS, Maldonado. 43 p.
Roche, I; Goñi, A; Fernández, L; López, N; Tobler, C; Alves, J. (2018).Lineamientos generales para el Plan Director del Parque Santa Teresa, Rocha. Equipo ITU: Ateneos del Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Udelar.
Roche, I; Gadino, I. (2018). Los atractivos turísticos y el desarrollo territorial en la costa uruguaya. Revista Topofilia, año XI, Núm. 17. Octubre 2018 – Mazo 2019. Revista semestral arbitrada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mazzeo, N; Zurbriggen, C; Trimble, M; Bianchi, P; Gadino, I; Steffen, M. (2017).Sostenibilidad ambiental en Uruguay. Revista R Mayo Sustentable. Monográfico de la Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Agosto de 2017, Montevideo, Uruguay.
Gadino, I; Barindelli, N; Goñi, A. (2017). Ordenamiento y Planificación Territorial en el contexto de la Gestión Integrada de Cuencas. Capítulo 4. En: Aportes para la rehabilitación de la Laguna del Sauce y el Ordenamiento Territorial de su cuenca. Bianchi, P; Fuentes, M; Taveira, G; Inda, H; Steffen, M. (Eds). Diciembre 2017.
Bianchi, P; Taveira, G; Puente, R; Steffen, M; Gadino, I; Barindelli, N; Inda, H; Goyenola, G; Mazzeo, N. (2017). Estrategias de rehabilitación de la Laguna del Sauce desde la perspectiva del Ordenamiento Territorial. En: Aportes para la rehabilitación de la Laguna del Sauce y el Ordenamiento Territorial de su cuenca. Bianchi, P; Fuentes, M; Taveira, G; Inda, H; Steffen, M. (Eds). Diciembre 2017.
Articardi, J; Goñi, A.L; Leymonie, R; Risso, M; Malcuori, J; Sánchez, V. (2016).Lightscapes. EphemeralInstallationsfor future LandscapeDesigners. En: TastingtheLanscape, 53rd IFLA WorldCongress, Edizioni Firenze, Florencia, 2016, pág. 462. ISBN978-88-7970-781-7.
Goñi, A.L. (2016).Una experiencia pedagógica crítica en el ámbito universitario. Revista Intercambios, Vol. 3, N.1, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Montevideo.
Articardi, J; Ross, P; Goñi, A.L; Leymonie, R; Sánchez, V; Malcuori, J; Bazet, M; González, E. (2016). AT Estación Atlántida. Proyectos de Paisaje. Libro publicado por Intendencia Departamental de Canelones, Uruguay.
Articardi, J; Bernardi, L; Goñi, A.L; Piazza, N; Sánchez, V. (2014).Imaginarios Punta Negra. En: Intenciones Integrales, Montevideo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.
Barindelli, N; Gadino, I; Goñi, A.L; Migues, P. (2014). Procesos actuales de construcción del territorio en el municipio de Maldonado. La faja Pinares – San Jorge. UPE 11 Conducir las transformaciones urbanas: un debate sobre direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura / Abate, C (et.al.); complicado por Karol (ET. AL.) – 1ª ED – La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2014. E-Book. ISBN 978-950-34-1133-91. Planificación Urbana. I. Abate, Carlos Andrés II. Karol, Jorge Leonardo, comp. CDD 307.12.2014.