Alonsopérez destacó que “este tipo de estudios descriptivos permiten tener una idea de lo que está pasando en el mercado laboral” y brindan “fundamento para la definición de políticas públicas, tendientes a mejorar las diferencias que estamos encontrando”.
El informe mostró con claridad la característica estacional del turismo en el departamento de Maldonado. El mes de mayor actividad en 2023, fue diciembre con 16.909 puestos de trabajo y junio el mes con menor actividad con 10.152 puestos de trabajo.
Las docentes adelantaron que este informe será la base para un artículo académico, además proyectan replicar el estudio en los departamentos de Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja que componen el CURE, para así comparar realidades departamentales.
A partir del informe, se observa que los puestos de trabajo turísticos del departamento de Maldonado representan un 11,9% del total de puestos de trabajo del departamento. Las industrias características del turismo en Maldonado generan 12.609 puestos de trabajo de los cuales 7.137 (57%) son mujeres y 5.427 (43%) son hombres. Si se analiza la proporción de hombres y mujeres para el resto de las actividades económicas del departamento la tendencia es opuesta.
Dentro del sector turístico, la actividad que genera más puestos de trabajo es el servicio de comidas y bebidas, con 4.661 puestos, lo que representa un 37% del empleo; seguida por los servicios de alojamiento con 3.679 puestos (29,2%); y la actividad inmobiliaria, con 1.926 puestos de trabajo (15,3%). En menor proporción, el 7,8% de los puestos del sector están vinculados al transporte de pasajeros; el 4,7% a actividades de diversión y recreación; el 4,2% al juego y apuestas; y el 2% a otras actividades.
Al respecto, María José Alonsopérez señaló que “el alojamiento, el transporte, la alimentación y bebidas, son un conjunto de actividades características del turismo” que permiten “comparar con otros departamentos que realizan estudios similares”, aclaró.
El estudio reveló que las personas que trabajan en el sector turístico del departamento de Maldonado presentan un nivel de finalización de estudios secundarios (45%) superior al de quienes trabajan en otros sectores de la economía del departamento (33,4%). Sin embargo, al desagregar los datos referidos a la educación terciaria, la situación se invierte: en el sector turístico, los niveles de finalización son menores (6%) en comparación con el resto de las actividades económicas del departamento (11,6%).
En el Centro Universitario Regional del Este se dicta la Licenciatura en Turismo que apunta a la formación integral de profesionales en el área. Además, en el corriente año, se dio un paso importante con el lanzamiento de la Maestría en Administración y Economía del Turismo.
Distribución por nivel educativo finalizado y género
En cuanto a la distribución por nivel educativo finalizado y género, el informe señala que el porcentaje de mujeres que finaliza la educación secundaria y terciaria es mayor que el de los varones, tanto para el sector turístico como en el resto de las actividades económicas del departamento de Maldonado.
A pesar de ello, el ingreso percibido por el primer empleo para las trabajadoras mujeres es inferior al de los varones, incluso cuando presentan un nivel de finalización de estudios secundarios más alto y un nivel terciario similar. Esta brecha salarial se verifica tanto a nivel nacional como en el departamento de Maldonado, y también de forma específica en el sector turístico.
Bajo ese marco, Carolina Colombo señaló que “la brecha salarial es muy grande, se acentúa en el turismo y también en el resto de las actividades del mercado laboral del departamento y en el Uruguay”.
“Incluso cuando las mujeres tienen un porcentaje de educación mucho mayor, por lo menos de finalización de nivel secundario de sus estudios, y de terciario, en el mercado laboral turístico tienen el mismo nivel, sin embargo, en el resto del mercado laboral de Maldonado tienen mayor nivel, mucho mayor nivel de finalización de nivel terciario, y ahí siguen encontrándose esas diferencias salariales, que muchas veces a iguales tareas normalmente tienen diferentes salarios”, añadió Colombo.
El ingreso promedio percibido por el primer empleo en el mercado laboral turístico del departamento de Maldonado fue de $41.697, cifra superior en $3.237 al ingreso promedio registrado en el resto del mercado laboral del departamento.
Al analizar los ingresos generados por la primera ocupación de las y los trabajadores, se observa que los ingresos totales generados por actividades turísticas representan un 13,4% en relación a los ingresos totales generados por las otras actividades del mercado laboral del departamento de Maldonado.
La evasión en los puestos de trabajo del sector turístico del departamento de Maldonado alcanza el 18,5%, un porcentaje menor en comparación con el nivel de evasión en el conjunto del mercado laboral del departamento (25,9%) y también inferior al registrado en el mercado laboral a nivel nacional (24,5%).
Por último, Alonsopérez destacó que “lo interesante de este tipo de estudios descriptivos es que permiten tener una idea de lo que está pasando en el mercado laboral, específicamente en el turismo en Maldonado”. Además, subrayó que estos datos “brindan fundamentos que podrían servir como base para definir determinadas políticas públicas tendientes a mejorar estas diferencias que estamos encontrando”. “El objetivo es tener una aproximación al mercado laboral turístico en Maldonado, encontrar temas en los que sería necesario trabajar y dejar líneas de trabajo abiertas a nuevas investigaciones”, concluyó.
Maldonado:
Av. Cachimba del Rey entre Bvar. Artigas y Av. Aparicio Saravia.
Teléfono: 42255326
Rocha:
Ruta Nº9 intersección con ruta Nº15.
Teléfono: 44727001