III Jornada Uruguaya de Ciencia Antártica: un espacio de intercambio y proyección para nuevas generaciones 

El pasado viernes 1 de agosto se desarrolló en el Centro Universitario Regional del Este (CURE), sede de Maldonado, la III Jornada Uruguaya de Ciencia Antártica a cargo del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), un espacio de intercambio científico y reflexión sobre las investigaciones en la Antártida.

Lucía Ziegler, licenciada en Ciencias Biológicas y docente del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del CURE, actual presidenta del SCAR, destacó que el encuentro reúne “investigadores antárticos uruguayos” y “permite ponernos al día con el trabajo que hacen los distintos grupos en diversas áreas de investigación”. Ziegler explicó que el SCAR internacional se centra en cuatro áreas principales: ciencias de la vida; geociencias; ciencias físicas; humanidades y ciencias sociales.

El Aula Magna fue escenario “de una jornada que viene creciendo”, aseguró Ziegler. “Hubo una buena cantidad de público”, sostuvo, y valoró positivamente la participación de “estudiantes de grado y posgrado”. “Es una semilla para las próximas generaciones” y “una buena señal de que hay interés en las y los estudiantes en formarse en esta temática”, indicó. 

Lorena Rodriguez, directora del CURE – Rocha, participó de la mesa de apertura, en representación de la institución, junto a Diego Irazábal, director de la Dirección de Investigación Científica y Gestión Ambiental del Instituto Antártico.   

A continuación, la primera charla plenaria sobre “Contaminación por plásticos y microplásticos: investigación y aportes a la  gestión desde el Programa Nacional Antártico”, estuvo a cargo de Juan Pablo Lozoya, docente del Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos del CURE. 

IMAGENES PARA WEB - TAMAÑO OK (NO MODIFICA DIMENSIÓN 1080 x 729) (1)
Centro Universitario Regional del Este - Maldonado

Más tarde en la sesión de presentación orales, Laura Pérez, docente del PDU Geociencias del Holoceno, realizó la presentación “Evolución paleoambiental durante el Holoceno tardío y dinámica de la comunidad microbiana en el Lago Kitezh, Isla Rey Jorge, Antártida”. Natalia Zaldúa, bióloga y estudiante de doctorado del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental abordó la “Estrategia trófica y áreas de invernada del pingüino Adelia en la Penísula Antártica”. 

Por otra parte, Evelyn Krojmal, docente del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental expuso sobre el proyecto Antarplast y su contribución al monitoreo CCRVMA de residuos marinos en playas antárticas. Mientras que Elisa Dalmas, integrante del Espacio Antártico Udelar, presentó “Sistemas de aguas residuales en climas extremos: Evaluación y aportes para su gestión en la Base Científica Antártica Artigas (Isla Rey Jorge, Antártida)”.

La jornada reunió investigadoras e investigadores del CURE y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República que expusieron sobre “temas de virología hasta reconstrucciones paleoambientales y ecología microbiana”, así como “resúmenes del grupo Antarplast”, sobre “plásticos en el ecosistema antártico”.

También realizaron ponencias invetigadoras del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y del Institut Pasteur de Montevideo. Se compartieron avances de trabajos en “las áreas de ciencias de la vida y geociencias”, biodiversidad antártica, cambios paleoambientales y estrategias de gestión ambiental en condiciones extremas, generando valiosos aportes para la construcción de conocimiento interdisciplinario sobre la Antártida. Además durante la jornada funcionaron dos sesiones de pósters temáticos.

La docente destacó el papel de la Udelar en la investigación científica, subrayó que la institución “representa una buena proporción de la investigación que se hace a nivel antártico”. En esa línea, señaló que desde hace algunos años “viene gestándose el espacio antártico de la Udelar, que nuclea a quienes trabajamos en temas antárticos en los diferentes servicios”. 

Este proceso encabezado por la Universidad de la República no solo fortalece la presencia académica uruguaya en el continente blanco, sino que a la vez reafirma la relevancia de articular entre instituciones y construir una identidad que trascienda disciplinas y generaciones.