Como parte de este proyecto, se realizó un trabajo conjunto con estudiantes del Liceo de Lascano, fortaleciendo el vínculo entre la Univeridad de la República (Udelar) y la educación media a través de la investigación y la reflexión sobre la memoria colectiva.
Camila Gianotti, arqueóloga, integrante del proyecto, docente del Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales del CURE y del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU), señaló que este trabajo de extensión busca “reconstruir en forma colaborativa, colectiva, comunitaria, la historia afro e indígena que tiene esta región”. Una historia que “no está contada ni presente en ningún lado, en ningún texto, en ningún libro, en ninguna conmemoración”, valoró la docente.
También participan en el proyecto los docentes Nicolás Gazán, Cristina Cancela, Valentina Febrero, Sabrina Colmenares y Moira Sotelo que forman parte del LAPPU, y Carlos Marín, integrante del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del CURE.
Gianotti recordó que la historia fundacional de Lascano comenzó hace 150 años, “con pobladores europeos, con el señor Lascano, médico, abogado”. A su vez, el proyecto trabaja “desde hace mucho tiempo en una historia mucho más profunda, más lejana en el tiempo, la historia indígena, la historia afro, que configura” y “forma parte de la historia de Lascano”. Además, se trata de la zona donde el equipo de investigación trabaja desde hace varios años, “donde están los cerritos, el campo de colonización” y “donde el CURE también gestiona áreas de conservación”.
Sobre la reconstrucción colectiva de las historias locales, la docente mencionó que el proyecto empezó por “trabajar con la gente que queda viva del caserío Rincón de la Paja, que ya casi es un despoblado”. La tarea consistió en “hacer entrevistas” para “reconstruir la historia de ese caserío, que además está muy vinculado a Lascano, porque el despoblamiento del caserío, se produce en determinada época del siglo pasado, en 1960, a partir de ahí se empieza a despoblar ese caserío y la gente emigra a Lascano”.
Otra de las líneas de desarrollo del proyecto es el “diálogo intergeneracional sobre estas temáticas”, explicó Gianottí. “Con códigos que permitan que esos niños, niñas, infancias y adolescencias se apropien también de estos temas, que los incorporen, que los problematicen”, añadió. En el proceso se incorporó la participación de un grupo de estudiantes del Liceo de Lascano, “gracias a que hay dos profesoras, que tenían un interés particular en desarrollar un proceso de trabajo en torno a los temas que tienen que ver con la identidad, la memoria, la historia local”, destacó Gianotti.
En el marco del proyecto Plan Avanza, de acompañamiento pedagógico, nació el proyecto interdisciplinario denominado “Guardianes de los Cerritos”, promovido por la profesoras de Geografía, Sarah Ferández, y de Inglés, Andrea Fraguglia, del Liceo de Lascano, integrado actualmente por 15 estudiantes de 2° de Educación Media Superior, Ciencias Sociales y Humanidades.
El proyecto surgió ante las interrogantes de Fernández: “¿qué tanto sabemos? ¿qué tanto incorporamos dentro de nuestra educación formal esos conocimientos?” “Empezamos a escribir el proyecto”, y la motivación se reforzó al comprobar que “de una clase de 20, quizás había dos como máximo que sabían o habían escuchado en algún lado” sobre los cerritos.
Según señaló Fernández, la propuesta busca que las y los estudiantes comprendan que “proteger y conocer nuestro patrimonio es una forma de conectar con nuestras raíces” y que “el sentimiento de identidad y pertenencia se cosecha también, se genera”.
A lo largo de este año, “empezamos a desarrollar todo este proceso conjunto que arranca con un trabajo de aula” vinculado a Lascano, “sobre su geografía, los bañados, quiénes somos, quiénes habitan estas regiones, cómo las habitamos, y ahí aparece el mundo indígena, el mundo afro”, indicó Gianotti. Dentro del proyecto, a la vez “llevamos una exposición de arte que se llama Visibles que justo trae al presente toda esta discusión a partir de una muestra artística de fotografías impresas en telas transparentes de rostros de personas de indígenas actuales, descendientes de indígenas o indígenas auto percibidos”.
Más tarde, comenzó “un proceso más reflexivo conjunto con los gurises”, destacó la investigadora del CURE. “Empezamos a problematizar quiénes somos, quiénes son, de dónde vienen, dónde estamos, qué ancestros, qué ancestrías, qué legados, de dónde vienen, somos indígenas, somos afro, reconocerse a sí mismos”, continuó.
Entre las tareas realizadas, las y los estudiantes participaron en charlas con especialistas, realizaron visitas guiadas a sitios arqueológicos , actividades de divulgación y creación de materiales propios. Durante las visitas a los cerritos, “teníamos como actividad, generar un video contando, en inglés, cómo era la vida en los cerritos”, señaló Fernandez.
Como parte del trabajo conjunto, el grupo de estudiantecs liceales participó de la feria de cultura, ciencia y tecnología: “E-motiva una revolución para tus sentidos”, organizada por el CURE, los días 2, 3 y 4 de setiembre. En esta instancia, presentaron dos videos realizados por ellos mismos, en inglés y en español, junto con fotografías, actividades lúdicas y maquetas que ilustraban los cerritos de indios.
Bajo el marco del proyecto de extensión y en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el sábado 4 de octubre, se realizará una salida gratuita a los cerritos de indios y a la ciudad de Lascano, en la conmemoración del Día del Patrimonio bajo el lema “Bicentenario en todos los pagos 1825 -1830”.
La jornada despertó gran interés en la sociedad y rápidamente se completaron los 150 cupos disponibles. La actividad está dirigida a la población de La Paloma y alrededores, incluye el traslado, una visita a los cerritos de indios de Rincón de la Paja y un recorrido por la ciudad de Lascano, en donde habrá actividades culturales y artísticas.
Los cerritos de indios son “manifestaciones arquitectónicas en tierra, construida por nuestros pueblos originarios que han permanecdo hasta el presente”, y se encuentran “por miles y miles en todo el territor en la región este y noreste de Uruguay, toda la zona de humedales de bañados”, describió Gianotti. Estas construcciones “han sido lugares de enterramiento, los lugares donde ellos instalaron sus casas, son los lugares donde cultivaron, son las aldeas de nuestros pueblos originarios”, y constituyen “una manifestación arqueológica, cultural, identitaria que nos configura, que nos forma también como pueblo”. Además funcionan como “paisajes indígenas, paisajes culturales de una gran extensión” y albergan biodiversidad, actuando como “islas, parches de biodiversidad en el medio de estos bañados inundables”, lo que refuerza su relevancia como patrimonio cultural y ecológico, con más de 5000 años de antigüedad.
Un equipo de arqueólogas del CURE estarán recibiendo a visitantes de La Paloma y zonas aledañas, en los cerritos de indios de Rincón de la Paja, en el norte del departamento de Rocha. A su vez el grupo de liceales, Los Guardianes de los Cerritos, participará y acompañará la visita guiada este 4 de octubre.
En la mañana del sábado, “nos vamos a repartir en grupos y vamos a ir entrando y haciendo la visita en pequeños grupos y ellos van a ir explicando”, señaló Gianotti. Para conocer los cerritos de indios, saber su historia, la cultura de los pueblos originarios que los habitaban, su derrotero histórico, la importancia de su conservación, el trabajo de investigación y divulgación científica que se han realizado sobre ellos.
Tras la visita guiada, la actividad continuará en el Centro Cultural de Lascano, donde el grupo instalará la misma muestra que presentaron en la feria E-motiva, para luego dar lugar a las actividades musicales.
La jornada cerrará con música en vivo, con la participación del grupo indígena Inambi Sequer, “un proyecto de recuperación de instrumentos de pueblos originarios” con “composiciones basadas en la lengua de nuestros pueblos originarios la musicalidad, la música y los instrumentos”, señaló Gianotti. También participarán de la jornada la cuerda de tambores de la ciudad y el grupo musical del Centro Cultural de Lascano
Este proyecto de extensión hizo posible el desarrollo de tesis de grado, la realización de material audiovisual e incluirá, al culminar, un libro sobre las memorias del Rincón de Paja. Al mismo tiempo, permitió fortalecer los lazos entre el Centro Universtario Rgeional del Este y la Universidad de la República con la educación media, a partir de la investigación y la reconstrucción de la memoria colectiva.
Maldonado:
Av. Cachimba del Rey entre Bvar. Artigas y Av. Aparicio Saravia.
Teléfono: 42255326
Rocha:
Ruta Nº9 intersección con ruta Nº15.
Teléfono: 44727001