Seminario internacional “Gobernanza de bienes comunes. Ciudad, territorio y participación”: del 12 al 14 de noviembre en CURE Maldonado

Entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre de 2025, se realizará el seminario: “Gobernanza de bienes comunes. Ciudad, territorio y participación” en el Centro Universitario Regional del Este (CURE), sede de Maldonado. 

Este seminario tiene como objetivo examinar las distintas perspectivas conceptuales y metodológicas involucradas en los ejes de gobernanza, bienes comunes, ciudades, territorios y participación en América Latina y otras regiones a nivel global, de modo contribuir a la integración de conocimiento pertinente, el análisis de experiencias diversas como a la identificación de procesos para su atención en relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

La gobernanza de los bienes comunes conforma un desafío ineludible para el impulso de un desarrollo sostenible en el contexto actual de nuestros países. El término “bienes comunes” hace mención a un amplio conjunto de recursos que se comparten entre un grupo de personas, además el concepto incluye las reglas que regulan su uso. 

Los ejemplos más conocidos de bienes comunes se encuentran en la naturaleza: aire, agua, tierra, bosques y biodiversidad, pero también pueden ser sociales, intelectuales y culturales. De la misma forma, el despliegue de los bienes comunes implica la negociación de las relaciones sociales y políticas entre las personas que están involucradas con los mismos, así como entre ellos y los actores externos. 

Cronograma de actividades 
Miércoles 12 de noviembre: Fundación Kavlin 

17.00 – 18:30 hs: Presentación editorial. 

    • Libro Un topo en el Estado. Balance preliminar del experimento libertario. R. Carmona y V. Serafinoff (Comps).
    • Libro Gobernanza, ambiente y territorio. Desafíos y experiencias desde América Latina. R. Carmona, C. Navarrete y N. Mazzeo (Coords). 

Jueves 13 de noviembre: Salón 4, CURE Maldonado

https://us06web.zoom.us/j/83648061256?pwd=cENUHTaRfNopMiMKttMTqd9SHcgwub.1
9.00 – 10:00 hs: Conferencia inaugural: Dr. José Sciandro (CURE Udelar) Reflexiones sobre la utilidad del actual marco legal latinoamericano en la defensa de los bienes comunes. 

10:00 – 13:00 hs: Panel 1. Principales ejes de debate sobre gobernanza de bienes comunes, ciudad, territorio y participación. Coordinación: Isabel Gadino.

    • Rodrigo Carmona (ARG): Transiciones sostenibles y desafíos para la gobernanza de bienes comunes en tiempos de cambio.

    • Adriana Goñi et al (URU): Ordenamiento territorial deliberativo, ampliando los espacios de toma de decisiones sobre nuestro territorio. 

    • Paolo Gurisatti (ITAL): Cambio climático y gestión del agua en el Noreste de Italia: hacia un pacto entre productores y consumidores.

    • Gerardo Silva (BR): El bosque invertido. Las consecuencias ambientales invisibles de la producción agropecuaria en la región Centro-Oeste del Brasil. 

    • Carlos A Navarrete (MX) Laboratorio en Red para la gobernanza de los bienes públicos metropolitanos. 

13.00 – 14.00 hs: Corte café.  

14.00 – 17.00 hs: Panel 2. Experiencias y desafíos en contextos en transformación. Coordinación: Carlos A Navarrete. 

    • Martín Graziano. (ARG) Sistemas Socioecológicos – Riesgos Socioambientales. 

    • Matías Eliud Gálvez (MX) Formas de habitar las periferias y sus riesgos: prácticas, disposiciones y distinciones a partir de las (i)racionalidades socioambientales. 

    • Patricia Rivera Castañeda (MX) Contaminación costera y gestión limitada de los servicios: el caso del fraccionamiento Baja Malibu, Tijuana. 

    • Bairon Otálvaro Marin. (COL) Coca y caña: gobernanza extractiva en la zona metropolitana Cali- Colombia. 
    • María Eugenia González Ávila (MX) Fracaso y aprendizaje del Programa Nacional de Bebederos Escolares: infraestructura y calidad del agua, México. 
  •  
Viernes 14 de noviembre. Sala de Consejo, CURE Maldonado

https://us06web.zoom.us/j/83043038911?pwd=lfTebAJ6OyGVcsps8DZfVuJgd8VaAj.1
9.30 a 12.30 hs: Panel: Actores e iniciativas para pensar la gobernanza de bienes comunes en el territorio. Coordinación y Conversatorio: Néstor Mazzeo, Rodrigo Carmona, Carlos A Navarrete. 

    • Cristina Zurbriggen (UY) Desafíos de los mecanismos de participación en Uruguay. 

    • Gloria Gómez Cruz (MX) San Juan Quiahije: un modelo de gestión comunitaria mediante sistema de cargos 

    • Jessica Nohemí Alvarez, Blanca C García. (MX) Género, gobernanza y redes: La participación de las mujeres en el acceso al agua como bien común. 

    • Marian Sola Álvarez (ARG) La transición energética y su (oculta) demanda de agua. La disputa por lo común y las alternativas para su protección. 

    • Criseida Santos, Blanca C. García y Ricardo V. Santés (MX) Narrativas del Desarrollo Injusto: Hacia una gobernanza de los ríos urbanos como bienes comunes. 

12.30 a 13.30 hs: Diálogo con la institucionalidad y cierre. Diálogos con representante del Ministerio de Ambiente, MA, Uruguay. Reflexiones finales y proyección 2026.