Seminario “Monitoreo Ambiental Participativo: diálogos y experiencias para la integración de aprendizajes”: sábado 22 de noviembre en CURE Maldonado

El sábado 22 de noviembre, de 10.30 a 16.00 horas, se realizará el seminario “Monitoreo Ambiental Participativo: diálogos y experiencias para la integración de aprendizajes” en el Centro Universitario Regional del Este (CURE), sede de Maldonado. 

El seminario está dirigido a docentes, estudiantes, técnicas/os, organizaciones sociales y actores interesados en la temática. Este encuentro, es un espacio abierto para compartir experiencias y aprendizajes sobre monitoreo ambiental participativo (MAP), con la participación de invitados de Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y España.

El monitoreo ambiental participativo ha adquirido un rol clave en la generación de conocimiento ambiental al involucrar a la comunidad y a diversas instituciones en la recolección estructurada de datos. Su desarrollo ha sido impulsado por la necesidad de ampliar la recolección de información en términos espaciales y temporales, así como por sus beneficios en aprendizaje, sensibilización e involucramiento ciudadano. Además de contribuir al conocimiento científico, el MAP favorece la democratización del conocimiento y la búsqueda de soluciones a problemas socioambientales.

Participarán desde Argentina: Martin Graziano, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Ecología, Genética y Evolución, IEGEBA-CONICET/UBA; Lucila Herbert, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CEAN), CONICET-UNCO; Kevin Poveda, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (IIIA) CONICET-UNSAM. Desde España, Pau Fortuño, de la Universidad Autónoma de Barcelona y de Colombia, Jeymmy Walteros, de la Facultad de Ciencias Ambientales, Pereira.

Cronograma de actividades

    • 10:30: Bienvenida de los y las participantes.

    • 10:45:  Mesa redonda a cargo de los invitados internacionales donde se expondrán distintas experiencias de Monitoreo Ambiental Participativo.

    • 11:45:  Intercambio entre el panel expositor y los participantes. Se facilitarán los intercambios a través de una serie de preguntas que guiarán la discusión y los intercambios.

    • 12:30: Corte y almuerzo.

    • 13:30: Instancia taller en subgrupos donde se abordaron colectivamente algunos ejes referidos a la temática del seminario con foco en los aprendizajes, desafíos y oportunidades de las experiencias de Monitoreo Ambiental Participativo.

    • 15:00 a 16:00: Dinámica plenaria para compartir los intercambios realizados en cada subgrupo, se elaborará una síntesis final de la jornada, recogiendo los principales intercambios.

Responsables a cargo de la actividad: Dr. Guillermo Goyenola, Lic. Lucía Urtado, Bach. Antonella Hergatacorzian, Dr.Franco Teixeira de Mello, Dra. Micaela Trimble, integrantes del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del CURE.

Instituciones colaboradoras: Núcleo interdisciplinario: Aguas Urbanas: proyecto y gestión Universidad de la República (Udelar); Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS).

Por mas información o consultas, contactarse a: aguadulceuy@gmail.com.