La Travesía Punta del Diablo 2025 tiene como propósito vincular a los estudiantes con la comunidad de Punta del Diablo —un pueblo de pescadores que actualmente impulsa la creación de un parque ecológico —, mediante el diseño y construcción de una obra pública que consolide su perímetro.
Se trata de una una colaboración entre el Laboratorio de Urbanismo Participativo y Afectivo (LUPA), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), el curso de Proyecto Urbano Básico del Taller Schelotto, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Centro Universitario Regional del Este (CURE).
Las Travesías de Amereida, son viajes poéticos y constructivos que la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV inicia en 1965, para conocer las comunidades y los paisajes de América Latina. El acto poético de caminar, se une a la intención política de construir alianzas en el Sur a través de viajes disruptivos de encuentro que que combinan exploración, trabajo colaborativo y construcción de obras efímeras.
Luego de viajes saltuarios, y tiempos turbulentos políticamente, en 1984 se inicia en la Escuela de Arquitectura y Diseño un período que introduce la Travesía al estudio en los talleres. Cada año alumnos y profesores preparan una travesía a algún lugar de América del Sur, donde realizan actos y obras leves planteadas en colaboración con el lugar y sus habitantes. En estos cuarenta años, se han realizado cerca de 300 travesías que dan cuenta de un hacer a la luz de Amereida, que va palpando el continente como una aventura de conocimiento e inspiración.
En Punta del Diablo, su comunidad se viene preguntando cuales son las prácticas cotidianas que habilitan una ecología situada, cómo reconocer las problemáticas y desafíos de frente a una urbanización costera acelerada.
¿Estamos pudiendo habitar el territorio como queremos? ¿Cómo apoyamos procesos que generan entretejidos entre nuestra especie y la biodiversidad del lugar? ¿Estamos pensando en el lugar desde lo sensitivo, lo perceptivo y lo emocional? Las soluciones colectivas son ya una realidad, esperamos que el diálogo entre estudiantes y habitantes, brinde un fecundo intercambio de saberes y haceres en ese proceso.
Workshop Travesía, memoria + territorio + arquitecturas afectivas
Festival Travesía e Inauguración de la Obra, debates y performance con ferias locales y música.
Responsables: Dra. Adriana Goñi Mazzitelli, Prof. Agregada (LUPA- IETU, Fadu); la Dra. Emanuela Di Felice, Prof. Asociada (PUC Valparaíso); la Dra. Johana Hernandez Prof. Asistente (PUB, Taller Schelotto); Grupo Ambiente PDD; la Bióloga, Paula Laporta (CURE); la artista plástica, Mariella Di Nigris (CURE).
Maldonado:
Av. Cachimba del Rey entre Bvar. Artigas y Av. Aparicio Saravia.
Teléfono: 42255326
Rocha:
Ruta Nº9 intersección con ruta Nº15.
Teléfono: 44727001