Los gobiernos de Uruguay y Brasil avanzan en la elaboración de un Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) de la Cuenca de la Laguna Merín, que identifique los principales desafíos ambientales, sus causas y sus impactos sobre los recursos hídricos, con la finalidad de respaldar acciones prioritarias para su gestión compartida.
La actividad se enmarca en el proyecto “Gestión binacional e integrada de los recursos hídricos en la Cuenca de la Laguna Merín y lagunas costeras”, también conocido como Proyecto Laguna Merín, ejecutado por el Ministerio de Ambiente de Uruguay y el Ministerio de Integración y Desarrollo Regional de Brasil, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
El Proyecto Laguna Merín opera en un área de reconocida importancia ecológica, económica y social, ubicada en el extremo sur de Brasil y en el este de Uruguay. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los sectores público y privado de ambos países para la gestión coordinada e integrada de los recursos hídricos en la Cuenca.
Con este propósito, busca fomentar la cooperación binacional para abordar los desafíos comunes del territorio. Centra sus esfuerzos en promover el uso sostenible y eficiente de los recursos hídricos, la conservación de los ecosistemas y de sus servicios, así como la adaptación de la región a los impactos del cambio climático.
Entre sus cometidos, el proyecto prevé mecanismos de participación social en el territorio. Entre junio y julio de este año se ha llevado a cabo un ciclo consultivo que involucró a más de 130 referentes de instituciones gubernamentales, de la sociedad civil y del sector productivo de ambos países. Allí, se identificaron necesidades de capacitación, de comunicación y posibles iniciativas para proyectos piloto orientados a probar modelos de gobernanza enfocados en la producción, el uso y el manejo sostenible de los recursos naturales transfronterizos.
En junio de 2025 el proyecto inició la elaboración del ADT de la Cuenca. El estudio abarca aspectos ambientales, socioeconómicos, de gobernanza y los diferentes usos del agua. “El ADT es un paso fundamental para promover una gestión colaborativa que arroje una mirada estratégica y sistémica a una Cuenca que trasciende las fronteras”, explica Leonardo Ferreira, Coordinador binacional del proyecto.
Para llevarlo a cabo, la FAO trabaja en articulación con el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay y la Fundación Delfim Mendes Silveira, vinculada a la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) de Brasil.
Los equipos multidisciplinarios de ambos países vienen desarrollando un relevamiento amplio e integrado del territorio, con énfasis en la identificación y priorización de los problemas transfronterizos y en la construcción de sus cadenas causales.
A fines de noviembre comenzarán las instancias participativas de la elaboración del ADT, que se extenderán durante el primer semestre de 2026. Están previstos talleres, reuniones de trabajo, consultas públicas para la presentación del proceso, recopilación de insumos y devolución sobre los aportes incorporados al documento final del ADT.
En ese contexto, cada país llevará a cabo talleres para difundir los avances del ADT y fomentar el diálogo con representantes de los distintos sectores del territorio. Se realizarán del 21 al 28 de noviembre, tanto virtual como presencial en distintas localidades. La finalidad es integrar al diagnóstico los aportes del proceso participativo, de modo que el ADT incluya, además de la información científica, las distintas visiones y percepciones de los actores del territorio.
El siguiente paso será la elaboración del Programa de Acción Estratégica (PAE), que definirá líneas de acción y soluciones técnicas, de gobernanza y de política pública para la gestión binacional y la mitigación de los problemas transfronterizos identificados en el ADT.
Con el avance de estos procesos Uruguay y Brasil, con el apoyo de la FAO y el GEF, refuerzan su compromiso con una gestión sostenible de los recursos hídricos en la Cuenca de la Laguna Merín.
Servicio
Sesión introductoria destinada a exponer los resultados obtenidos hasta el momento en la caracterización del territorio binacional.
Viernes 21 de noviembre – 14.00 a 17.00 hs.
Plataforma Zoom
Los talleres abordarán los temas previamente presentados en la instancia virtual al que pueden acceder en: YouTube Mirador Región Este
La agenda será la misma en las tres localidades, y su réplica busca facilitar la accesibilidad y ampliar el alcance de la participación.
Para más información comunicarse a adtlagunamerin.cure@gmail.com.
Contacto del proyecto: proyecto-laguna-merin@fao.org.
Maldonado:
Av. Cachimba del Rey entre Bvar. Artigas y Av. Aparicio Saravia.
Teléfono: 42255326
Rocha:
Ruta Nº9 intersección con ruta Nº15.
Teléfono: 44727001