Licenciatura en Enfermería: “Un campo laboral muy amplio en el territorio”

La Licenciatura en Enfermería se desarrolla de forma completa en la sede de Rocha del Centro Universitario de la Región Este (CURE) y tiene una duración de cuatro años y medio. El servicio de referencia es la Facultad de Enfermería.

Las inscripciones a la carrera se llevan a cabo cada dos años, alternando con la sede de la carrera en el Centro Universitario de Rivera (CUR), por lo que la próxima generación ingresará este 2025 a las sedes del CURE. 

La licenciada en Enfermería y coordinadora de la carrera, Adriana Olmos, explicó que “la malla curricular” se organiza “en cuatro ciclos”, donde “cada ciclo tiene materias integradas y materias independientes”. “Cada unidad curricular” o “materias integradas, tiene un porcentaje de 40% que es teoría y un 60% que es la práctica”. En ese sentido, las y los estudiantes “van a los diferentes campos clínicos, hospitales, sanatorios o primeros niveles de atención en salud”, allí se desarrollan y hacen su desempeño de la práctica clínica”, indicó la docente de Adulto y anciano. 

Para acceder a los siguientes ciclos, es necesario aprobar las materias integradas de carácter obligatorio, obteniendo el derecho a examen o aprobando las asignaturas.

El primer ciclo tiene una duración de un año, “empieza con orientación a la Udelar, continúa con ES.FU.NO (Estructura y Funciones Normales), Estructuras de las funciones humanas. Fisiología, Anatomía, Histología, Genética” y luego “Microbiología”. Mientras que el segundo ciclo se extiende durante un año y medio, donde se abordan “varias unidades curriculares integradas: Adulto y anciano, Adulto y anciano ll, Salud sexual y reproductiva, Niño y niño adolescente.”

Finalizado y aprobado el segundo ciclo, las y los estudiantes obtienen el título intermedio de Auxiliar de Enfermería. 

Si bien están “dentro de una misma disciplina, una cosa es la función del auxiliar de enfermería que está siempre al lado del paciente” y “tiene una tarea muy técnica”, aclaró la docente. “Y otro es el rol de licenciado en enfermería. El licenciado es más gestor, coordina, es un mando medio, es un administrador de un servicio. Muchas veces se los ve atrás de un escritorio, administrando los recursos humanos, los recursos materiales, los pacientes”, describió Olmos en cuanto al rol del licenciado en enfermería.

“Después en el tercer ciclo tenemos Enfermería en salud mental y Psiquiatría, Enfermería comunitaria y Administración de los servicios de salud, donde las y los estudiantes tienen una parte teórica y una práctica”. Además de “una carga horaria semanal que deben cumplir de manera obligatoria” con una inasistencia de hasta “10% en total de la clínica”. En el cuarto y último ciclo se encuentra el Internado y el Trabajo Final de Investigación (TFI) que “empieza a gestarse desde mitad de la carrera aproximadamente cuando tienen Protocolo,” aclaró Olmos. 

Centro Universitario Regional del Este - Sede Maldonado

“Los campos clínicos en Rocha son el Hospital de Rocha, C.O.M.E.R.O y las policlínicas de ASSE. Y en Maldonado tenemos el Hospital de Maldonado, las policlínicas de la RAP (Red de Atención Primaria) de Maldonado. Y estamos en búsqueda de mutualistas privadas en Maldonado. Además, en el segundo nivel de atención en el Hospital de Treinta y Tres y también en algunas RAP del departamento se han cursado unidades curriculares con campos clínicos, señaló. 

“La facilidad que nos da la carrera es que el teórico lo podemos cursar virtual”

Eleana Pereyra conoció la trayectoria a través de los medios de comunicación. Y pese a que desistió de ingresar en la ventana de 2021, se inscribió en 2023 y actualmente se encuentra cursando el segundo año de la carrera. 

Respecto al desarrollo de la trayectoria, Eleana señaló que “va todo enlazado”, por una parte “tenemos el módulo teórico y enseguida tenemos los prácticos”. “La facilidad que nos da la carrera es que el teórico lo podemos cursar virtual y tenemos todo el material teórico cargado en la plataforma. Después tenemos la práctica. Todo está enganchado, todo tiene una práctica”, mencionó.

Además, destacó como un aspecto positivo que, a diferencia de generaciones anteriores, en la actualidad “el primer ciclo también tiene práctica y está muy bueno, porque cuanto más temprano llegas a trabajar con la gente, a la realidad, te das cuenta si te gusta o no”.

“Hasta el momento me atrae mucho la enfermería comunitaria. Me parece que está súper interesante esa área de la enfermería, del contacto con la gente, de su entorno, de su contexto social”, comentó Eleana.

“Un campo laboral muy amplio”

La coordinadora valoró que la salida laboral para quienes egresan es auspiciosa. “Acá en el territorio porque no se tienen que ir”. En el caso de “Maldonado tiene una muy buena inserción laboral y una alta demanda. Incluso también sucede en Rocha. Y algo importante es que hay mutualistas de Montevideo que siguen viniendo para Maldonado”, añadió Olmos. 

Destacó además que “entre tantas cosas buenas” de estudiar en el interior se “logra un vínculo con el estudiante que en Montevideo no se alcanza”. “Diría que todos los egresados por ejemplo de la última generación están todos trabajando en Maldonado y en Rocha, como auxiliares de enfermería o como licenciados”, consideró Olmos.

Por su parte, Pereyra evaluó que “es una carrera que abarca mucho más que un hospital o un sanatorio”. “En realidad te abre un campo laboral muy amplio que uno lo desconoce. Pero en realidad tiene mucha parte social también y trabajo con la comunidad. Está muy bueno entrar y ver que tienes muchas más salidas laborales”. 

Por más información sobre la Licenciatura en Enfermería puedes ingresar aquí.